¿Qué son las Redes de género en el IPN?
Son un grupo de personas de las unidades académicas y administrativas organizadas para realizar acciones individuales y colectivas encaminadas a la construcción de una cultura de igualdad y buen trato en el Instituto Politécnico Nacional, en la cual se aprovechen experiencias, se fortalecen capacidades, se generan respuestas a una problemática en común y se comparten recursos materiales.
Justificación
La conformación de las redes de género en las unidades del IPN posibilita la construcción de la sinergia necesaria para aplicar y supervisar la incorporación de la perspectiva de género en todos los procesos de gestión académicos y administrativos del Instituto.
Objetivo
Lograr la transversalidad de la perspectiva de género en la comunidad politécnica, a través de la construcción de una cultura de igualdad y buen trato en las unidades académicas y administrativas.
Misión
Incorporar la perspectiva de género en los procesos de gestión de todas las unidades académicas y administrativas, así como en los centros de investigación del Instituto Politécnico Nacional.
Visión
Las redes de género establecen vínculos estratégicos entre las y los integrantes de la comunidad politécnica y sus unidades académicas y administrativas para transversalizar la perspectiva de género en la totalidad de los procesos de gestión, relaciones y en general en la vida politécnica.
La corresponsabilidad es la distribución equilibrada de las tareas domésticas, la organización del hogar y el cuidado de la familia, con el fin de fomentar la implicación equitativa de mujeres y hombres en dichas tareas.
Es compartir en igualdad tanto los quehaceres domésticos como las responsabilidades familiares para generar una participación justa y cordial en el hogar. A la hora de repartir los trabajos hay que tener en cuenta varios aspectos, por ejemplo:
La edad y capacidad de cada persona: No pueden tener las mismas responsabilidades las personas adultas que las menores de edad; o alguien de catorce años frente a alguien de cinco.
Las actividades que nos gustan o motivan más: Analiza el siguiente ejemplo: “A mí me encanta cocinar pero no me gusta barrer”. La solución sería: “yo me encargo de la comida y tú de barrer la casa”.
Podemos pactar alternancias cuando las actividades sean difíciles para todos/as: Digamos que “a nadie le gusta limpiar el patio”; entonces podrían organizarse “una semana tú y otra semana otro miembro de la familia”.
La idea es que cada persona haga una parte significativa del trabajo con total disposición, responsabilidad y cordialidad en función de sus condiciones personales.
De esta forma se obtienen muchas ventajas: la familia desarrolla trabajo colaborativo promoviendo la democracia más que el autoritarismo; pueden desarrollar mayor unidad; aprenden a ser responsables y a confiar en todos/as por igual; aumenta el tiempo para el ocio familiar e individual al colaborar de forma conjunta; todos/as se benefician; las parejas ganan en armonía al poder compartir más tiempo e involucrarse plenamente en la vida familiar y evitar situaciones de molestia y reclamos.
Material elaborado por la Coordinación de la Red ESFM: Dra. Psic. Griselda Albarrán Iturbe. La corresponsabilidad en el ámbito familiar (2018). Documento del Fondo Social Europeo y la Comunidad Europea.
COMITÉ DE LA RED DE GÉNERO DE LA ESFM-IPN
Dr. Miguel Tufiño Velázquez Presidente y Director de la ESFM
Dra. Psic. Griselda Albarrán Iturbe Coordinadora
M. en C. Adolfo Helmut Rudolf Navarro Profesor del Departamento de Física
Mtro. Gastón Ortega Moreno Profesor del Departamento de Matemáticas
C. David Moreno Martínez. Alumno, 4º. Semestre. Horario Vespertino.
C. Jessica Vázquez Ríos Alumna, 2º semestre. Horario Matutino.
C. Isabel García Soperanes PAAE, Oficina de Difusión Cultural
C. Ofelia López Gutiérrez PAAE, Oficina de la Subdirección Administrativa.
red.genero.esfm@ipn.mx
¿Has observado o has sido víctima de algún delito y no sabes qué hacer?
¿Sabes cómo evitar situaciones violentas o cómo enfrentarlas?
En los Comités de Seguridad y Contra la Violencia (COSECOVI) estamos a tu disposición en materia de prevención en situaciones delictivas y/o violentas y de adicciones.
Hay un comité en cada plantel
¡Acércate al tuyo!
Por una Cultura de la Prevención, una Comunidad Politécnica sin violencia y libre de adicciones.
Medidas para Prevenir y reaccionar ante una situación de peligro
M. en C. María Elizabeth de la Cruz Santiago Subdirección de Servicios educativos e integración social
Dr. Marcos Zepeda Martínez Departamento de Servicios estudiantiles
M. C. José Tomas Cruz Zamorano Coordinador de Cosecovi
Lic. Citlalli Suárez García Enfermería, Servicio médico
Telefono: 57296000 ext: 55249 y55239 Servicio médico
Números de Emergencia
Policia 060 / Denuncia Anonima 066
Policia Federal 088
Cruz Roja 5395-1111
Policia Judicial 061
Locatel 5658-1111
Emergencias 911